La universidad suma esfuerzos con el gobierno estatal para combatir la desaparición
Detalle BN6
- Inicio
- La universidad suma esfuerzos con el gobierno estatal para combatir la desaparición
La universidad suma esfuerzos con el gobierno estatal para combatir la desaparición
El ITESO, a través del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ, firmó un convenio de colaboración con la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco para seguir trabajando en resolver uno de los problemas más apremiantes de la entidad.
Redacción ITESO
La desaparición de personas, ya sea forzada o a manos de particulares, es uno de los problemas más graves y dolorosos del país y Jalisco no es la excepción. El estado ocupó durante mucho tiempo el número uno nacional en personas desaparecidas y, si bien ahora se encuentra en segundo lugar debajo de Estado de México, sigue siendo un gran pendiente que es necesario atender. Con el objetivo de sumar esfuerzos en el combate a esta problemática, el ITESO y el Gobierno del Estado firmaron un convenio de colaboración que formaliza el intercambio de experiencias en el tema y una colaboración que ya ha venido ocurriendo en la práctica.
El convenio entre la universidad —a través del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ (CUDJ)— y el Gobierno del Estado —representado por la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco— es la formalización del trabajo conjunto en un tema que, durante la ceremonia protocolaria, fue descrito por Alexander Zatyrka, SJ, rector del ITESO, como “especialmente relevante por la gravedad de la situación de desaparición de personas, un fenómeno que hiere a la sociedad en su conjunto”.
Según las cifras oficiales, citó el rector, actualmente hay 133 mil personas desaparecidas en México, 16 mil de ellas en Jalisco. “Las cifras oficiales dan una idea, pero no recogen todos los casos y no reflejan el impacto en las familias, en su economía y en su tiempo”, dijo Zatyrka Pacheco y añadió que este estado de vulnerabilidad se ve acrecentado cuando quienes buscan a sus seres queridos tienen que enfrentar “la falta de empatía de las autoridades”.
Con estos antecedentes como marco, Zatyrka mencionó que el convenio tiene por objetivo el intercambio de experiencias —el CUDJ ha publicado guías y manuales para orientar a la ciudadanía en casos de desaparición—, la asesoría técnica mutua y el desarrollo de programas de interés común que se traduzcan en un beneficio para la ciudadanía. “Esta alianza se enmarca dentro del compromiso social presente en la Misión y las Orientaciones Fundamentales del ITESO, y las preferencias apostólicas de la Compañía de Jesús”, añadió el rector, quien cerró su intervención diciendo que, más allá de lo jurídico, la firma del convenio “es un acto humano que demuestra la voluntad de caminar en una ruta compartida para hacer una diferencia en la vida de las personas y acompañarles en la búsqueda de sus seres queridos”.
Salvador Zamora Zamora, secretario del Gobierno de Jalisco, coincidió en el hecho de que el convenio “trasciende las firmas y los sellos: es un acto un humano”. El funcionario dijo que desde el inicio de la administración han enfocado los esfuerzos en atender la demanda de seguridad de la ciudadanía, y específicamente en el fenómeno de la desaparición, trabajo que se ha visto reflejado en la disminución de reportes. “Hoy contamos con una metodología sólida, equipos más capacitados y una mejor respuesta institucional, que se reflejan en números con tendencia a la baja y avances significativos”. Dijo que este año se registra una reducción de 16 por ciento respecto a 2024 y de 43 por ciento con relación a 2019. A esto se suma, añadió, “una mayor eficacia en la localización, con un aumento del 60.4 por ciento”.
Aun con los avances, dijo Zamora, “tenemos un reto importante por delante, por lo que estamos concentrados en trabajar en equipo”. En ese sentido, añadió, la firma del convenio es una evidencia más de que “cuando el gobierno y la universidad se unen, la sociedad gana en confianza, en resultados y en esperanza”, concluyó.
Noticia